Wu Hu

Wu Hu (chino tradicional: 五胡; pinyin: Wǔ Hú), es el exónimo acuñado en las fuentes chinas desde la época de las Dinastías Meridionales y Septentrionales, para aludir a un conjunto de grupos étnicos diferenciados o separados de la población nativa hàn (漢), manteniendo una especial importancia y actuación desde el final de la dinastía Jìn (晉) y la posterior imposición de sus propios dominios, ya bajo la época de los Dieciséis Reinos.

Estatuilla de cerámica en representación de un guerrero (胡). Originariamente debió portar un escudo e hipotéticamente algún arma arrojadiza o de combate cuerpo a cuerpo. Las facciones corporales de este tipo de estatuillas intentan remarcar también artísticamente, la diferenciación entre el físico de los pueblos foráneos y la población hàn. La presente figurilla, se exhibe en el museo de Sānménxiá (三门峡), provincia de Hénán (河南)

Estos grupos, no necesariamente aludían a poblaciones nómadas de la estepa, ya que dentro del binomio, podemos encontrar desde grupos esteparios, hasta grupos exógenos ya sinizados y asentados entre la población Hàn desde el siglo I-siglo II d. C., así como también grupos semi-nómadas o sedentarios, emigrados desde las regiones al oeste del actual Tíbet y la provincia de Qīnghǎi (青海). Por consiguiente, a la hora de utilizar el término Wǔ Hú, debemos tener en cuenta que estamos ante un exónimo integrador, que fue utilizado por los autores chinos en épocas ya muy posteriores a las aludidas y que servía para diferenciar la población auctóctona (hàn), frente a la población exógena llegada a los territorios integrados en el orbe cultural sínico desde la dinastía Hàn. Al mismo tiempo y debido a la naturaleza multiétnica de estos grupos, ya desde la época de su concepción, el término Wǔ Hú tendía a simplificar una realidad multiétnica en la que también debemos hablar de una diferenciación y separación lingüística, en la que pudieran haber grupos lingüísticos proto-turcos, proto-mongoles, tibéticos, yeniseicos o inclusive iranios-orientales.

La clave para entender la aparición de estos grupos exógenos y su colaboración "indirecta" en el derrumbe de la dinastía Jìn, debe enmarcarse en la Bā Wáng Zhī Luàn (八王之乱),[1]​ facilitando un vacío de poder y caída agónica del orden de las instituciones y el poder imperial, lo que a la postre daría lugar a una ausencia de legitimidad por parte de los mandatarios Hàn. A ello debemos unirles ciertas carestías y crisis de subsistencia señaladas en las fuentes a comienzos del siglo IV d. C., lo que llevó a muchos grupos circundantes a la frontera, a penetrar en suelo sínico, buscando la supervivencia perdida en las estepas. En esta circunstancia, uno de los grupos que acaudilló el golpe de gracia al poder Jìn en el norte, fue el de los nán xiōngnú (南匈奴) o "xiongnu septentrionales", que desde el siglo I d. C., se habían situado dentro del territorio imperial, llegando a ser utilizados tanto por los Hàn, como por la efímera dinastía Cáo Wèi (曹魏), como también en un primer momento por los Jìn. El punto culminante de la superioridad y libertad de movimiento de los Wǔ Hú, lo constituye la dramática toma de la antigua capital, Luòyáng (洛陽), en el 311 d. C., por la coalición de fuerzas mandadas por Shí Lēi (石勒), en representación de su líder, el xiōngnú Liú Cōng (劉聰). Poco tiempo después, este grupo armado ejecutaría el mismo golpe contra la segunda sede imperial alzada tras la caída de Luòyáng: Chang'an (長安). Con la caída de la capital legítima y la captura del reducto levantado desesperadamente por una parte de la xìng (姓)[2]​ de los Sīmǎ (司馬), el norte acabaría durante más de tres siglos en manos de dirigentes o líderes foráneos, entre los que los xiānbēi (鮮卑) cobrarían un gran protagonismo.

  1. Traducido aproximadamente como la "Confusión de los Ocho Príncipes" o "Desorden de los Ocho Príncipes", en referencia a la lucha encarnizada que se desató entre diferentes partidarios y familiares de la familia reinante en la dinastía Jìn, la xìng de los Sīmǎ (司馬).
  2. Xìng (姓) se traduce en la cultura china como una suerte de "linaje" o "línea dinástica", por la cual se establece un gobierno legítimo y bajo la misma se somete todo un conjunto de regiones o un Estado mismo

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search